Un equipo internacional de investigadores, liderado por el español Antonio Salas, de la Universidad de Santiago de Compostela, logró descrifrar parte del genoma de la momia de un niño inca que fue sacrificado hace 500 años en un ritual, indicó la revista «Scientific Reports». El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), encabezado por Carlos Vullo, participó en el análisis del genoma de la momia.
La momia del niño de siete años había sido encontrada en 1985 por un grupo de montañistas en el cerro Aconcagua, la cumbre más alta del continente americano con 6.961 metros, en Argentina.
De acuerdo con Salas, «es la primera vez que se analiza el genoma de una momia andina». El niño es oriundo de un grupo poblacional que apareció hace 14.300 años en Perú.
Los autores consiguieron identificar en el perfil genético de la momia un nuevo linaje (haplogrupo) bautizado en este estudio como C1bi, que no había sido identificado previamente en poblaciones contemporáneas. Utilizando otra base de datos de más de 150.000 haplotipos (variaciones de ADN que tienden a ser heredadas conjuntamente), los autores encontraron que podría haber miembros afines a este linaje C1bi viviendo en Perú y Bolivia en la actualidad.
La muestra de tejidos analizada fue extraída a la momia, conocida como «momia del Aconcagua», hace unos veinte años y se conservaba hasta ahora en una cámara de frío en la provincia de Córdoba que pertenece al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que nació con el fin de identificar restos de desaparecidos durante la última dictadura militar.
El investigador del EAAF Carlos Vullo espera ahora que haya también avances en otros ámbitos, ya que el haber podido obtener información genética de una momia con los tejidos degradados por el tiempo genera esperanzas en otros casos en los que se trabaja con material degradado, como cadáveres en estado de putrefacción o huesos encontrados en fosas ilegales.
«En esos casos con material crítico a veces no se obtienen resultados… El hecho de poder obtener resultados en una muestra antigua abre las puertas en el área forense para muestras degradadas», dijo Vullo.
Fuente: Diario La Capital
Comentarios recientes