Los tribunales de Familia, abogados y los laboratorios de Córdoba coinciden: crecen los casos de personas que se realizan un ADN para determinar quién es su padre.
Para sacarse la duda de una paternidad, la gran mayoría de los casos primero pasa por laboratorios que hacen exámenes genéticos como instancia que suele ser anterior e independiente a la judicial.
En Córdoba, cuatro laboratorios realizan exámenes de paternidad: Lidmo y Ciga (ambos privados), la Unidad de Genética Forense del Poder Judicial y el Cepidem, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.
Los laboratorios realizan análisis privados –que suelen ser anónimos– o a petición de la Justicia –que toman valor probatorio.
Números
Sólo los dos laboratorios privados de Córdoba realizan alrededor de 150 análisis de paternidad por mes, es decir, 1.800 por año, según datos otorgados por las instituciones.
Para el médico Carlos Vullo, al frente del laboratorio Lidmo, la cantidad de estudios de paternidad registra un crecimiento sostenido, en especial en los últimos cinco años, con un aumento anual de entre el 10 y el 20 por ciento.
En tanto, los casos que llegan a la Justicia también aumentan. Las dos cámaras de Familia de la ciudad de Córdoba tramitaron 187 acciones de filiación (de impugnación o reconocimiento de paternidad) desde febrero de 2010 hasta la fecha, según datos del sistema de Administración de Causas (SAC) del Poder Judicial de Córdoba.
¿Qué es la prueba de ADN?
La prueba de ADN es un examen genético con un altísimo grado de factibilidad: 99,999 por ciento de probabilidad para comprobar una paternidad y 100 por ciento para descartarla.
Fuente: La Voz del Interior
Comentarios recientes